ENTRENAMIENTO EN ALTURA

 

El entrenamiento en altura fue impulsado por muchos entrenadores y deportistas de renombre en la preparación de los Juegos Olímpicos de Invierno en 1960 (Squaw Valley, 2000m) y los Juegos Olímpicos de 1968 (Ciudad de México, 2300m).
El rendimiento deportivo se ve afectado por dos condicionantes en altura: la aerodinámica y la fisiología.
La aerodinámica se ve damnificada en principal medida por la densidad del aire, ya que está disminuye al aumentar la altura. Entonces las pruebas de velocidad a alturas elevadas se ven condicionadas por este factor, ya que el descenso de la densidad del aire que arrastra una bajada de la resistencia aerodinámica permite que se alcancen velocidades mayores.
La fisiología humana queda condicionada por numerosos cambios que se producen durante la exposición a la altitud. Cambios principalmente cardiovasculares, hematológicos y en el sistema pulmonar.

¿Por qué entrenar en altura?

 

Como se acaba de mencionar, el aumento de altitud lleva consigo mismo un descenso de la densidad del aire, por tanto una bajada de la presión parcial de oxígeno. Esto provoca que la saturación de O2 en sangre disminuya, y que por tanto el rendimiento aeróbico decaiga en consecuencia del menor aporte de O2 a los músculos.
Por tanto, el entrenamiento en altura será a una menor intensidad que el realizado a nivel del mar. En un estudio a atletas universitarios, éstos solamente podían entrenar al 39% del VO2max a 4000m frente al 78% del VO2max a nivel del mar.Entrenamiento en altura
Viendo esto, ¿cuál es el motivo de someter al cuerpo en estas condiciones? ¿Qué beneficios se obtienen?
La altura lleva al organismo a una situación de hipoxia (reducción de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos del deportista). Esta menor oxigenación, en el caso del riñón estimula la EPO, una hormona que regula la producción de hematíes y hemoglobina. Al aumentar la EPO se facilita el transporte de O2 en sangre y en consecuencia una mejor capacidad aeróbica.

Aclimatación

 

Los efectos de la exposición a la altura comienzan a partir de 1600m, y no es Entrenamiento en altura.frecuente sobrepasar los 2600m para concentraciones de entrenamientos. El adaptarse a la altura, es cuestión de días incluso meses, éste variará dependiendo de la altura a que se encuentre.
Hablando de alturas superiores, al alcance de muy pocos montañistas; la altitud puede desencadenar en una series de problemas o enfermedades que pueden variar desde, una hemorragia interna de retina a un edema cerebral pasando por un mal de montaña agudo o un edema pulmonar.

Enfoque actual

 

El entrenamiento en altura conlleva unos costes elevados al alcance de muy pocos, que unidos al proceso de aclimatación y a los inconvenientes fisiológicos de dicho entrenamiento; han hecho que los científicos busquen formas más económicas, sencillas y eficaces para mejorar el rendimiento.
Muchos estudios afirman que la modelo de vivir arriba – entrenar abajo es el que más beneficios presenta, ya que, se puede entrenar con total normalidad e intensidad y se obtienen los beneficios creados por la exposición a la altura.
En consecuencia a esto, se han desarrollado varios instrumentos que simulan los ambientes de altitud.

Tienda hipóxia

La cámara hiperbárica de Gamow o la tienda de altura de Wallace son algunos ejemplos donde los atletas pueden dormir o descansar alrededor de 10h al día fingiendo las condiciones de altitud establecidas previamente mediante protocolo y además entrenar a una altura más baja.

 

Referencias bibliográficas

 

  • Beidleman BA, et al. Exercise responses after altitude acclimatization are retained during reintroduction to altitude. Med SciSports Exerc 1997;29:1588.
  • Daniels J, Oldridge N. The effects of alternate exposure to altitude and sea level on world-class middle-distance runners. MedSci Sports 1970;2:107
  • Hoshikawa M, et al. Effects of normobaric hypoxia equivalent to 2,000-m altitude on sleep and physiological conditions of athletes: A study using sheet-type sensor. J Strength Cond Res 2013;27:2309.
  • Issurin, V. (2014). Entrenamiento deportivo. Periodización en bloques (Primera). Barcelona: Paidotribo.
  • McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Fisología del ejercicio. Nutrición, rendimiento y salud (Octava). Barcelona: Wolters Kluwer Health.
  • Netzer N, et al. Hypoxia-related altitude illnesses. J Travel Med 2013;20:247.
  • Sharp C. Exercise at altitude. Br J Sports Med 2000;34:404.
  • Terrados N, et al. Effects of training at simulated altitude on performance and muscle metabolic capacity in competitive road cyclists. Eur J Appl Physiol 1988;57:203.